Lengua y Literatura.
Los textos de divulgacion cientifica.
Para
muchos sociolingüistas la construcción del conocimiento es el resultado
de los procesos de comprensión de experiencias a través de la
formalización en el lenguaje. Esto hace que el conocimiento que quiere
ser transmitido sea dependiente de las capacidades comunicativas de sus
portadores, y éstas no son sino formas socialmente construidas que dan
sentido a la experiencia. No se trata de verdades absolutas.Esta postura
explica por qué a lo largo de la historia humana la ciencia ha
edificado y demolido dogmas que se establecieron en el pensamiento y en
la forma de actuar de muchas generaciones. La ciencia se ha cuestionado a
sí misma, se ha reconstruido y sigue avanzando en la búsqueda del
conocimiento sobre nuestra especie y sobre todo lo que conforma el
universo micro y macroscópico.Si asumimos que el concepto de naturaleza y
de cada una de sus manifestaciones es el resultado de una lenta
edificación histórica y social que ha quedado plasmada en el lenguaje
verbal y no verbal de la humanidad, entonces la denominación de algo
como objeto natural es una forma de concebirlo que depende de un sistema
de clasificación. La comunicación de esta determinada forma de concebir
los fenómenos naturales ha tomado cuerpo en distintos contextos, o
discursos.
Así, por ejemplo, el concepto de materia tiene un sentido particular en diferentes ámbitos:
1. En la ciencia, materia está referida a la sustancia de la que están
formados los cuerpos, la cual posee una serie de propiedades tanto
generales (masa y volumen, por ejemplo) como específicas (punto de
ebullición, reacción con el oxígeno, etcétera.)
2. En una escuela, materia está referida a una disciplina de estudio como la biología, la historia o la química.
3. Las religiones conciben la materia como el aspecto mortal del hombre,
el cual es antagónico con la esencia inmortal que es el espíritu.
4. En un discurso presidencial, el ejecutivo puede hablar del rezago en
materia económica, educativa o en los servicios de salud pública. Aquí
el término materia puede representar cualquier cosa.
Los cuatro ámbitos que han servido de marco en este ejemplo otorgan una
forma y sentido distintos de la idea de materia. Esto es precisamente lo
que nos interesa apuntar en esta ocasión.
La forma en la que el conocimiento se comunica tiene lugar dentro de un
discurso y es éste el que permite construir el puente que le otorga un
sentido particular. En consecuencia, cualquier adquisición de
conocimiento, y sea por la lectura de un texto de divulgación, por las
hipótesis relacionadas con nuevos hallazgos experimentales, por la
formación escolar, por la participación en un taller, o por la escritura
de un artículo como éste, requiere de una comprensión del mensaje, o
mejor dicho, de una atribución del significado de los signos que forman
el mensaje, y esta atribución está hecha dentro de un contexto continuo
de actividad e intereses.
Es en este contexto en el que se comunica una forma particular de
comunicar, que es precisamente el discurso. Pongamos un ejemplo, la
divulgación de la ciencia contextualizada en dos objetivos de la
Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica:
Plantea:
1. Divulgar el conocimiento científico y técnico con claridad, amplitud y responsabilidad.
2. Favorecer el acercamiento entre la comunidad científica y el resto de la sociedad.
Estos dos objetivos articulan las formas de comunicar en lenguaje verbal
(libros, revistas) o no verbal (fotografías, equipamientos) el
conocimiento que quiere hacerse llegar a quienes no pueden comprender el
discurso científico porque necesitan de un contexto distinto al
académico para poder dar un sentido propio a los hallazgos de la
ciencia.Algunas investigaciones de Edwards-Mercer, Bruner, Lemke y
Candela, entre otros, muestran que la ciencia no puede aprenderse
solamente a partir de la experiencia perceptiva, sino a partir de la
descripción de ella misma en el discurso científico. El discurso, como
vimos en el ejemplo sobre la idea de materia, es una acción social que
construye diversas realidades o conocimientos y otorga identidades que
van formando un modo de conocer.El discurso está formado por
procedimientos y recursos a los que es legítimo acudir para establecer
una construcción de la realidad en el ámbito científico. Estos recursos
deben ser legítimos en la medida en que su calidad ha sido evaluada
rigurosamente por quienes tienen un reconocimiento académico sustentado
en una visión antidogmática y un compromiso con el trabajo científico,
más que por quienes ostentan cierta postura ideológica.Sobre esta
cuestión de la legitimidad se puede hablar extensamente, pero para
muestra, veamos un caso escandaloso tomado de Paul Boghossian.
En el mes de abril de 1996 apareció en la revista Social Text
considerada como una publicación vanguardista en el campo de los
estudios culturales, un ensayo del físico Alan Sokal, de la Universidad
de Nueva York, el cual fue aceptado por los editores para su publicación
por habérsele considerado como un riguroso trabajo de investigación.
El artículo de Sokal titulado Traspasar los Límites: Hacia una
hermenéutica transformativa de la gravedad cuántica, pretendía mostrar
algunas implicaciones posmodernas tanto políticas como filosóficas de
las teorías físicas más importantes de nuestro siglo.
Sin embargo Sokal escribió después para la revista Lingua Franca que su
ensayo no era más que una parodia urdida y presentada en forma tal que
adulara los prejuicios ideológicos de los editores, quienes por cierto,
editaron monográficamente ese número especial para rechazar la acusación
de que los estudios culturales en los que se hace crítica de la ciencia
suelen ser incompetentes.
En el artículo, Sokal se ostentaba como científico posmoderno al afirmar
que la ciencia no podía ceñirse a las estrecheces "objetivas" del
llamado método científico, dado que la teoría de la relatividad general,
la mecánica cuántica, el principio de incertidumbre y la teoría del
caos habían terminado con el dogma de la ciencia clásica.
Para justificar esto, Sokal utiliza algunas obviedades cuya articulación
está tan bien urdida en un discurso posmoderno que los editores se
tragaron completo el engaño de que, por ejemplo:
1. Los modelos matemáticos que pretenden explicar los fenómenos
naturales son tan relativos como el hecho de que el número pi es una
variable. Por lo tanto, es necesaria la presencia de una matemática
liberadora.
2. Que el axioma de igualdad y el de elección en la teoría de conjuntos
tienen que ver con el feminismo y la libertad para elegir sobre el
aborto.
El mordaz engaño de Sokal ha sido considerado ya como un clásico dentro
de los escándalos de la prensa, tanto que se han realizado cátedras de
análisis del texto en universidades norteamericanas y se ha difundido en
la prensa de Europa y América Latina.
El engaño muestra principalmente tres cosas:
1. Que cualquiera puede utilizar de pretexto a Einstein para justificar
un relativismo que no es otra cosa que analfabetismo científico de
quienes se ostentan como comunicadores.
2. Que hay una incompetencia académica al permitir que la ideología de
un grupo esté por encima de la calidad y el rigor en la evaluación de un
trabajo científico, dado que solamente se trata de tener un poder
social para silenciar formas distintas de conocer, que curiosamente
cuestionan el relativismo posmoderno.
3. Que el hecho de que el vocabulario que se utiliza para describir a
los objetos de la naturaleza sea producto de la sociedad, no significa
que el discurso que se forme dentro de un contexto para divulgar un
conocimiento, carezca de los estándares de exigencia necesarios para la
mejor expresión de las ideas y el descubrimiento de verdades objetivas,
que no absolutas.
El texto de Sokal es un ejemplo claro de que el analfabetismo científico
no solamente existe en sectores sociales con cierto rezago educativo,
sino que también se presenta en los círculos académicos que se ostentan
como poseedores de la cultura de vanguardia.
Es por eso que se hace necesario seguir construyendo el discurso de la
divulgación científica dentro de un marco abierto, sin dogmas, sin
obstáculos para el entendimiento del mensaje entre los divulgadores y la
sociedad.
Y para ello me atrevo a proponer tres aspectos que caracterizan el discurso de la divulgación científica:
1) El discurso es incluyente, porque considera y aproxima el lenguaje de la vida cotidiana y el de la ciencia.
2) Es autónomo, porque construye y evalúa sus propias formas de comunicación.
3) Es científico porque busca, produce y valida conocimiento
multidisciplinario sobre la comunicación más adecuada de los conceptos y
productos de la ciencia.
Finalmente, es importante mencionar que gracias al discurso de los
participantes se conocen, se comprenden y otorgan sentido a un mensaje
que tiene la intención de convertirse en un conocimiento entre todos.
CREADO POR: Daniela Tinoco.
Betway Casino 2021 Review | BBSEon.net
ResponderEliminarBetway is one of 카운팅 the best online betting sites 탱글 다희 성인 방송 that gives you 스포츠토토 배당률 the best betting experience. Betway bonuses 라이브바카라 and promotions. You can 러시안 룰렛 가사 find more here.